En esta asignatura tendrás que saber realizar un comentario de texto, realizar un texto argumentativo, saber analizar frases sintácticamente y aprenderte los diferentes movimientos literarios del siglo XX. Engloba todo lo relacionado con la comunicación oral, comunicación escrita, conocimiento de la lengua y educación literaria
Datos última convocatoria (2024)
- Porcentaje de aprobados: 37,86% (ver aprobados de todas las materias)
- Nota media de los aprobados: 6,97
- Tipo de examen: Test + Comentario de texto
- Dificultad de la asignatura: Media
- Dificultad del examen: Media
Temario de Lengua y Comentario de texto
- Bloque 1 : Comunicación oral.
- Bloque 2: Comunicación escrita. La comunicación escrita en el ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial. Los géneros textuales escritos: análisis y comentario de textos escritos del ámbito académico. Planificación, realización, revisión y mejora de textos escritos de diferentes ámbitos sociales y académicos.
- Bloque 3: Conocimiento de la lengua. La palabra. Análisis y explicación del léxico castellano y de los procedimientos de formación. El adverbio. Tipología y valores gramaticales. Las preposiciones, conjunciones e interjecciones. Tipología y valores gramaticales. Observación, reflexión y explicación del significado de las palabras. Denotación y connotación. Las relaciones gramaticales. Observación, reflexión y explicación de las estructuras sintácticas simples y complejas. Conexiones lógicas y semánticas en los textos. El discurso. Observación, reflexión y explicación de las diferentes formas de organización textual de textos procedentes de diferentes ámbitos. La intertextualidad. Identificación y uso de los recursos expresivos que marcan la objetividad y la subjetividad. Observación, reflexión y explicación de la deixis temporal, espacial y personal. Las variedades de la lengua. Conocimiento y explicación del español actual. El español en la red. La situación del español en el mundo. El español de América.
- Bloque 4: Educación literaria del siglo XX. Estudio cronológico de las obras más representativas de la literatura española del siglo XX hasta nuestros días. Análisis e interpretación crítica de fragmentos u obras significativas del siglo XX hasta nuestros días. Aquí tienes los principales temas a estudiar:
-
- El ensayo en la primera mitad del s. XX. Principales tendencias, autores y obras.
- La literatura de la generación del 98. Principales características, autores y obras.
- La literatura del novecentismo y las vanguardias. Principales características, autores y obras.
- La literatura del modernismo. Principales características, autores y obras.
- La poesía de la generación del 27. Principales características, autores y obras.
- El teatro español anterior a 1939. Principales tendencias, autores y obras.
- El teatro español posterior a 1939 (hasta 1980). Principales tendencias, autores y obras.
- La novela española posterior a 1939 (hasta 1980). Principales tendencias, autores y obras.
- La poesía española posterior a 1939 (hasta 1980). Principales tendencias, autores y obras
Preguntas más frecuentes
Como intuiréis, todo el temario es importante, ya que en la parte de tipo test pueden preguntar cualquier apartado del temario, incluso alguno analizar sintácticamente. Señalar, que si bien el bloque 1 no es objeto de ser preguntados, si es necesario su aprendizaje para poder comprender mejor el temario restante.
Si tuviéramos que seleccionar los apartados más importantes, el bloque de literatura y el de conocimiento de la lengua aglutinan el 60 % del examen; si a esto le sumamos que sabemos realizar correctamente un comentario de texto y un texto argumentativo, obtendremos el 40 % restante del examen.
¿Cómo se estructura el examen de Lengua y literatura en la PCE?
- Parte 1. Encontraremos un texto expositivo o argumentativo. Es una pregunta para responder de manera breve y concisa entre 5 y 10 líneas sobre las lenguas y sus hablantes. Esta parte puntúa 1,5 puntos.
- Parte 2. Serán 7 preguntas de tipo test de las cuales deben responderse 6. Serán sobre gramáticas, léxico, semántica o contenido del texto anterior. Los aciertos puntúan 0,5 puntos y los fallos restan 0.15 puntos. No responder no modifica la nota. Esta parte puntúa 3 puntos
- Parte 3. Se pedirá un desarrollo escrito sobre un tema relacionado sobre el texto, entre 20 y 25 líneas. Esta parte puntúa 2.5 puntos.
- Parte 4. Se pedirá un desarrollo escrito sobre una época o movimiento literario o se puede preguntar un comentario sobre una obra de narrativa, poesía o teatro entre los años 1875 a 1939, 1939 a 1980 y 1980 a la actualidad.
Se descontará 0.1 puntos por cada error de acentuación, puntuación, ortografía y gramática sin límite. En caso de errores reiterados o dificultad en la lectura de los textos se podrá suspender el examen. No se aceptan esquemas en el examen.
Trucos y consejos
- En la parte de desarrollo, relájate. Es muy importante que desarrolles la pregunta escrita y realices los esquemas necesarios para organizar las ideas.
- Lee el texto, vuelve a leerlo una segunda vez, compréndelo y realiza un esquema con las ideas más importantes.
- Prepárate en profundidad el bloque de literatura del temario y el bloque de conocimiento de la lengua, entre los dos suman el 60 % del examen.
- En literatura hay varios movimientos que son casi siempre los mismos que caen cada año. Revisa nuestros exámenes y conoce más sobre ellos.
- Si fuéramos tú, empieza por el tipo test y responde en una primera pasada solo las que sabes. Tras una segunda pasada, responde aquellas que tienes dudas entre dos. Dado que restan, solo responde aquellas en las que tengas una seguridad medio-alta. Jamás respondas al azar.