Importante. Antes de leer este post os queremos indicar que aún no se ha aprobado el RD que regula el cambio. Ofrecemos esta información a modo avance de lo que podría ser el futuro cambio con ánimo de que se conozcan los criterios y requisitos que podrían afectar a miles de estudiantes y familias. Iremos actualizando la información tan pronto como se publique oficialmente. Escuela PCE no se hace responsable de los futuros cambios que pudiera realizar el Ministerio de Educación.
Las pruebas PCE y sus características
Si no estás familiarizado con el proceso de acceso a estudios universitarios españoles quizá lo primero sea conocer qué es la PCE y cómo se accede a la universidad. Esto lo explicamos detalladamente en varios post y vídeos:
A modo de resumen, durante muchos años el acceso a la universidad en España mediante exámenes ha sido algo «opcional» para una parte de los estudiantes. Esto era así porque para algunos grados o carreras (muy pocos) no se necesitaba nota de admisión y para algunas universidades privadas tampoco era requisito. Para ambos casos, con tener homologado el bachillerato o la Credencial UNEDasiss era suficiente. Sin embargo, para una gran mayoría de estudiantes con bachiller extranjero esa opcionalidad no era tal, dado que para acceder a universidades públicas y a sus grados (más del 95% de ellos) era necesario tener una nota de acceso elevada y competir con otros estudiantes para superar la llamada nota de corte.
En caso de presentar los exámenes, llamados PCE, lo primero era conocer la universidad, dado que cada región española tenía un sistema de acceso distinto. Es decir, los requisitos para ingresar en una universidad de Madrid era distinto a la de una de Barcelona. Esto hacía que muchos estudiantes tuvieran que elegir antes de estudiar las materias de las pruebas, puesto que eran diferentes en cantidad y en elección de ellas. Así mismo, el tipo de examen era diferente según la asignatura, pero todas tenían una parte tipo test que podía llegar a aportar entre el 30 y el 50% del examen.
Por último, comentar que las PCE son pruebas que, comparándolas con las PAU que presentan los bachilleres españoles, son más asequibles en su gran mayoría. Quizá por esta razón y por la comentada de la diferencia de regiones y universidades privadas/públicas el Ministerio de Educación haya decidido optar por un cambio que simplifique el proceso y unifique criterios en materias a presentar entre bachilleres nacionales y extranjeros.
Los cambios con la nueva prueba de acceso a la universidad
Todo lo contado anteriormente, con algunos pequeños cambios, sobre todo en la época del Covid 19, abarcó el periodo desde 2017 a 2025. Para 2026 se prevén algunos cambios que vamos a mencionar a continuación, recogidos en el Real Decreto 534/2024, de 11 de junio. Estos cambios promueven los principios de igualdad y no discriminación, ya que hasta ahora había diferencias según origen del estudio (españoles/no españoles) y Comunidades Autónomas.
Tipo de examen PCE 2026
El ministerio de Educación y Formación Profesional ha decidido que el formato de las PCE sea una prueba presencial compuesta de dos bloques:
- Bloque de competencia lingüística. Los estudiantes se deberían examinar de dos pruebas de competencia lingüística (nivel B2) a elegir entre español, alemán, francés, inglés, italiano y portugués.
- Bloque de competencias específicas (materias específicas). Los estudiantes se examinarán al menos de 2 materias de PCE (pudiendo ser hasta 4) entre las de 2º de Bachillerato en España. Estas asignaturas tendrán que ser del mismo itinerario que el grado al que se quiere acceder.
Cálculo de la nota de admisión
La nota de acceso (sobre 10 puntos) se calcula de la siguiente manera:
Nota de Acceso: (0,6 x Nota media de Bachillerato) + (0,4 x Nota media de la prueba)
Es decir, el 60% de la nota sobre 10 puntos será la nota del bachillerato homologado (o sin homologar, según el país) y el 40% restante los exámenes realizados. Para que se haga el sumatorio es necesario que la media de los 4 exámenes PCE sea 4 o superior.
Para poder mejorar la calificación y optar a una Nota de admisión (sobre 14 puntos) se realizará el sumatorio de las calificaciones ponderadas de las 2 pruebas específicas.
Nota de Admisión: Nota de acceso + (Ponderación x Nota de examen 1 de Competencias Específicas) + (Ponderación x Nota de examen 2 de Competencias Específicas)
A continuación hacemos un ejemplo completo:
- Bachillerato homologado: 9
- Notas de PCE: 8 / 5 / 7 / 10 (estas 2 últimas son de la fase específica)
- Nota final de admisión suponiendo ponderación de 0,2
Nota final de admisión = (9 x 0,6) + [(8+5+7+10/4) x 0,4] + (7 x 0,2) + (10 x 0,2) = 5,4 + 3 + 1,4 + 2 = 11,8
* Este cálculo es solo un ejemplo para un estudiante que no pertenece a un país del Anexo 1 y que precisa de calificar sobre 14 puntos. Para casos particulares recomendamos una asesoría personalizada y establecer una estrategia inicial con nuestro equipo de orientadores.
Otros cambios
- La universidad privada, antes exenta de solicitar pruebas de acceso, solicitará las PCE para su admisión.
- La materia de Lengua y Literatura se llamará Competencia en Lengua Española. Esta materia evaluará la comprensión y expresión escrita en español, con un nivel de referencia B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
- Para los exámenes de la fase específica se podrá responder en español o inglés. Hasta ahora se podían solicitar los enunciados en inglés pero la respuesta debía ser en español.
- Como hemos comentado, las características de las pruebas serán comunes a todas las universidades de España, sean públicas y privadas, haciendo que no haya diferencias entre regiones.
Preguntas frecuentes
- ¿La ley que regula el cambio está ya aplicada? No, todavía no, pero muy probablemente se apruebe con los términos y condiciones que hemos indicado. Es posible que haya algún cambio. Si fuera así, lo actualizaremos a la mayor brevedad posible.
- Si quiero acceder a la universidad privada, ¿tengo que hacer las pruebas? Sí, según el nuevo Real Decreto tienen que solicitar a sus estudiantes de nuevo ingreso la nueva prueba.
- ¿Los exámenes se llamarán PCE? La fase específica muy probablemente, aunque se desconoce todavía si será llamada PCE o PAU para extranjeros (la PAU es la prueba de acceso a la universidad para españoles, llamada coloquialmente como Selectividad).
- ¿Solo tengo que hacer 4 exámenes? En principio sí, aunque es posible que varias universidades soliciten 2 materias adicionales. Aún no se ha confirmado y no creemos que puedan hacerlo, pero queda en el aire hasta la publicación.
- ¿Qué materias específicas puedo escoger? Hay más de 20 posibilidades. La idea es escoger materias que te aporten más puntos eligiendo ponderaciones mayores. Para su elección hay que ver los documentos de ponderación de la universidad y valorar. Esto lo hacemos con todos los alumnos de la academia previo inicio del curso.
- ¿Este cambio afecta a los estudiantes de la UE, Colombia y los que tienen convenio de reciprocidad? En teoría, no. Hay cambio en cuanto a presentar las pruebas como si tuvieran el sistema español si el estudio se hace en España, pero no afecta en nada más.
- ¿Es obligatoria la asignatura de Competencia en Lengua Española? Sí, será solicitada a todos los estudiantes.
- ¿Qué pasa si ya tengo las notas de la PCE de años anteriores? Para la admisión universitaria no cambia, se te aceptará lo que hayas obtenido anteriormente. Si quieres mejorar tu calificación, tendrás que presentar las pruebas con el nuevo sistema.
- ¿Esto afecta a estudiantes con Bachillerato Internacional? Afecta exactamente igual al punto 6. No en cuanto a la configuración y requisitos, pero sí a la hora de presentar los exámenes si se estudia en un centro ubicado en España.
- ¿Cuántas veces me puedo examinar en un año? Como hasta ahora, se prevén 2 convocatorias; la ordinaria en mayo y la extraordinaria en septiembre. Puedes ver más información aquí de la convocatoria actual PCE.