Esto está pasando... 😱
Ocupación Curso Extensive 97%

Resumen Al Ándalus

Álvaro Santos
Profesor de Historia de España

Si necesitas un resumen sobre Al-Ándalus (uno de los temas más importantes para los exámenes de acceso a la universidad) o quieres conocerlo de forma resumida, aquí te dejamos varios conceptos básicos e importantes para conocer sus características. 

Álvaro Santos
Profesor de Historia de España

Si necesitas un resumen sobre Al-Ándalus (uno de los temas más importantes para los exámenes de acceso a la universidad) o quieres conocerlo de forma resumida, aquí te dejamos varios conceptos básicos e importantes para conocer sus características. 

¿Qué es Al-Andalus?

Es el territorio de la península ibérica bajo mandato musulmán desde el año 711 al 1492 d.C.

1. Emirato y Califato de Córdoba

Aprovechando la decadencia de la monarquía visigoda y alentados por la yihad, los musulmanes, liderados por Tariq, cruzaron el Estrecho de Gibraltar (711) y derrotaron a los ejércitos de Don Rodrigo, último rey visigodo, en la batalla de Guadalete. Los musulmanes completaron la ocupación de la península en tan solo tres años, excepto en algunas regiones de Cantabria y los Pirineos, donde fue detenido su avance hacia el norte en la batalla de Covadonga en el 722 por los asturianos y luego los francos en Poitiers (732), marcando el final de expansión musulmana en Europa. Normalmente, la rendición firmada permitía a los ocupantes quedarse con sus tierras a cambio de un tributo. La velocidad de la conquista se debe en parte a la tolerancia del Islam hacia los cristianos y judíos (Gentes del Libro) y la falta de interés de la mayoría de la población en defender la nueva monarquía, que no se sentían identificados. Como resultado de la conquista musulmana, la península se convirtió en una provincia o emirato del Califato de Damasco, gobernado por un emir que actuaba en nombre del califa.

Cronología de esta etapa

  • En el 756, Abderramán I, perteneciente a la dinastía Omeya, fue desterrado de Bagdad por los abasíes y llegó a la Península Ibérica donde se declaró emir independiente, y actuó más como un cómo jefe político que como una autoridad religiosa. Fue un período de consolidación del poder islámico, estimulando el desarrollo económico y urbano.
  • En 929 Abderramán III, se autoproclamó califa y líder político y espiritual, este período califal representa el período de esplendor cultural del Al-Ándalus.
  • En el año 976, Hisham II, llegó al poder su ejército se hizo con la victoria sobre el núcleo cristiano en el norte.
  • Almanzor fue un Hachib o primer ministro que suplantó al califa Hisham II. Almanzor lanzó una fuerte ofensiva contra los cristianos. Llevaban a cabo las razias o aceifas que eran incursiones sorpresivas contra los cristianos del norte.
  • Después de la muerte de Almanzor, los conflictos entre facciones rivales acabaron con el califato y terminaron en 1031 cuando una revolución derrocó al último califa, Hisham III y Al-Ándalus se dividió en varios reinos Taifas.

2. Los reinos de taifas

Los reinos de taifas, según la etnia dominante, se podían dividir en árabes o Andalusíes como en Córdoba, Sevilla o Zaragoza; Bereberes como en Granada o Málaga, y eslavos en Valencia. Todavía eran territorios económicamente prósperos y, en algunos casos, con gran importancia cultural, pero su existencia y supervivencia a menudo dependían de pagar parias o impuestos.

En 1085 Conquista Toledo (Alfonso VI de Castilla). Los musulmanes pidieron ayuda a los almorávides, musulmanes ultraortodoxos que fundaron un gran imperio en el norte de África. El líder Yusuf llegó a la península del 1086 y derrotó a Alfonso VI en la batalla de Sagrajas (Badajoz) y después regresó de nuevo a África. Pero en 1090, regresó a la península para conquistar los Reinos de Taifas. Pero eso no se afianzará por completo y en el próximo siglo, el poder de los almorávides se reforzará estableciendo los segundos reinos de Taifas en 1145.

Los almorávides fueron derrotados en Al-Ándalus y su imperio africano desapareció y un nuevo imperio, el Almohade ocupó su lugar. Los almohades iniciaron la ocupación de la península en el 1147. La unidad del Al-Ándalus quedó consolidada bajo los almohades y se recrudecieron los ataques a los reinos cristianos. En 1195, El caudillo Ben Yusuf venció al ejército de Alfonso VIII en la batalla de Alarcos. La gravedad de la situación obligó a los reyes cristianos a dejar sus diferencias internas para crear un ejército común contra los almohades auspiciado por el papa Inocencio III. En 1212, el ejército cristiano venció al ejército Almohade en la batalla de las Navas de Tolosa. Con este fracaso, se destruyó el poder de los almohades en la península, el Reino Nazarí de Granada sería el último reducto de la presencia de musulmanes en la península.

El Reino Nazarí de Granada fue fundado por Muhammad I El periodo de máximo esplendor se produce entre 1333 y 1394. Después sobreviene una crisis política que termina con el sultán Boabdil en 1492 con la conquista de Granada por parte de los Reyes Católicos.

3. La organización social y política de Al-Ándalus

El nuevo estado musulmán trajo un desarrollo económico mucho mayor que los reinos cristianos. En la agricultura, los musulmanes fomentan las prácticas de riego mediante la introducción de norias, acequias y la difusión de cultivos como cítricos, arroz, algodón lino, esparto o azafrán. Sin embargo, los principales cultivos seguían siendo los cereales, la vid y el olivo. En producción animal, especialmente en la cría de ganado vacuno, ovino y equino. En la minería, bajo control estatal, el plomo, el cobre, el estaño, el azufre, el cinabrio y el oro se extraen de manera más prominente, obtenidos mediante el lavado en corrientes de agua de los ríos.

Como civilización urbana, se desarrolló la producción de productos manufacturados, particularmente en la elaboración de textiles o tejidos de lana, seda, lino, cerámica y armas (Córdoba y Toledo), papel (Játiva), producción de vidrio, etc. Se prefiere comerciar con monedas como el dinar de oro y el dirham de plata. El comercio interior se realizaba en los mercados de la ciudad, donde se encontraban los bazares y las alhóndigas (almacenes). Al-Ándalus también mantuvo un importante comercio exterior. Entre los productos que exportaba estaban los agrícolas, minerales y especias. También importaba entre otras cosas oro y esclavos.

La población de Al-Ándalus se caracteriza por la diversidad étnica y religiosa. Musulmanes, árabes, bereberes, sirios, muladíes (cristianos convertidos al Islam), conviven con mozárabes (cristianos que viven en territorio musulmán) y judíos, así como con esclavos eslavos y negros. Se dividen en los siguientes grupos:

  • Aristocracia árabe: poseen tierras y ocupan los principales cargos de administración.
  • Grupos sociales medios: miembros del ejército y mercaderes.
  • Clases populares: campesinos y artesanos. La mayoría de la población pertenecía a este grupo social.
  • Esclavos: poco numerosos. Para tareas domésticas y para el ejército (africanos) La mayoría estaba en ámbitos rurales. Aunque destaca su importancia en la presencia en la ciudad. Córdoba (100.000 habitantes), Sevilla, Valencia, Zaragoza, Málaga o Almería.

Las ciudades fueron el lugar donde desarrolló la actividad económica, cultural y social de los andalusíes. Los mercados se ubicaban en el zoco, aquí se ubicaban los artesanos y comerciantes de cerámica, cuero, tejidos, vidrio, orfebrería,… El centro de la ciudad era la medina, en ella se ubicaban los edificios públicos como los baños, las mezquitas, escuelas (madrasas) y las zonas comerciales, las alcaicerías y almacenes llamados alhondigas. Fuera de las murallas estaban los barrios, llamados arrabales. La ciudad de Córdoba fue el centro neurálgico de Al-Ándalus, superando los 100.000 habitantes, cifra esta, muy elevada para el siglo X, lo que la convertía en la ciudad más poblada de la Europa Occidental.

En la cúspide de la jerarquía andalusí estaba el califa/ emir, que ostentaba el máximo poder político y religioso. Después por debajo estaba el hachib que era el primer ministro y jefe del gobierno. Por debajo de este, estaban los visires que eran una especie de ministros que se encargaban de asesorar sobre determinadas cuestiones gubernamentales. En las provincias o coras gobernaban los valíes. El principal órgano de la administración era la Cancillería que se encargaba de cuestiones burocráticas como la expedición de documentos de carácter oficial. La impartición de justicia recaía sobre los cadíes y estos no solo se basaban en las leyes, sino también en la religión. El cadí más importante era el de Córdoba.

En Al Ándalus, el ejército se componía fundamentalmente de soldados reclutados por levas, voluntarios y mercenarios a sueldo. El emir o califa ostentaba la alta jefatura del ejército. Debajo del califa, estaba el caíd que eran los que comandaban los diferentes cuerpos.

4. El legado cultural andalusí

Al-Ándalus fue una zona de gran desarrollo cultural. Inicialmente el desarrollo cultural fue muy limitado debido a la represión ejercida por los malequíes, una de las corrientes islámicas más fundamentalistas. Habrá que esperar a la época del Califato de Córdoba en los siglo X y XI, el en donde se permitió mayor libertad intelectual con califas como Abderramán III y Al-Hakam II que permitieron que se desarrollaran disciplinas científicas como las matemáticas, la astronomía, la medicina, la historia y la geografía. En literatura podemos citar las jarchas que son pequeñas composiciones líricas, y también destaca del poeta de Ibn Hazam El Collar de la Paloma. Ibn Haldún fue un importante historiador, su obra más reseñable es Introducción a la historia universal. En filosofía destacaron Averroes y el judío Maimónides por sus comentarios a las obras del filósofo griego Aristóteles y otros pensadores clásicos, las cuales llegaron a Europa gracias a los comentarios y traducciones realizados en Al-Ándalus. En el terreno científico se difundió el sistema de numeración que conocemos actualmente y el número cero, este sistema numérico sustituyó a los números romanos. También hubo grandes matemáticos, astrónomos, botánicos y médicos. En arquitectura encontramos obras como la Mezquita de Córdoba, la Alhambra de Granada, la Giralda de Sevilla y la Aljafería de Zaragoza. Toda esta riqueza cultural fue heredada por los cristianos.

 

¿Quieres más contenido?
Ver Cursos
¿Quieres más contenido?
Ver Cursos
Resúmenes y Ejercicios relacionados
Últimos Posts
Asignaturas
Comparte

Suscríbete a nuestra news y no te pierdas nada

Deja un comentario

Resúmenes y ejercicios relacionados
Últimos post
Asignaturas
Comparte el post
error: Contenido protegido