¿Qué es la inflación?

Blanca Palacios
Orientadora

«Conviene analizar y conocer las causas de la inflación para entender qué es y cómo afecta a nuestra economía doméstica y posibilidades de crecimiento. En este post entramos más en detalle sobre la situación actual en España«.

Blanca Palacios
Orientadora

«Conviene analizar y conocer las causas de la inflación para entender qué es y cómo afecta a nuestra economía doméstica y posibilidades de crecimiento. En este post entramos más en detalle sobre la situación actual en España«.

La inflación es un efecto económico y monetario que afecta el rendimiento del ingreso y produce una pérdida en el poder adquisitivo; por ejemplo, cuando descubrimos cuánto cuesta la universidad española. Justamente por ello, conviene analizar las causas y los efectos de la inflación para entender qué es la inflación y cómo afecta nuestra economía doméstica y posibilidades de crecimiento.

 

¿Qué es?

La inflación es un fenómeno que se manifiesta de dos maneras; por un lado, en el aumento de los precios de bienes y servicios durante periodos de tiempos sostenidos y, por el otro lado, en el aumento de las tasas de interés y en la pérdida de valor real de la moneda como medio de intercambio interno: si bien su valor nominal no cambia, vale menos en el supermercado.

Por supuesto, esto puede producirse por múltiples factores, entre los que se destaca el desequilibrio entre la oferta y la demanda, la falta de un determinado bien o su escasez puede aumentar su demanda en el mercado y generar un incremento significativo en su precio, pero también en el de todos los productos que dependan de ese bien para producirse.

Esto es lo que ocurre en la actualidad con el precio de la energía y el combustible, los cuales escasean debido al conflicto en Europa del Este, ya que Rusia es uno de los mayores proveedores que Europa utiliza para abastecerse. La falta de estos bienes genera una escasez y un aumento en el coste de producción de todos los sectores de la economía.

Finalmente, la inflación se mide de manera paulatina para conocer su evolución y anticipar sus valores futuros. Su medición se realiza a través distintos índices que realizan una ponderación porcentual sobre distintas categorías de bienes y servicios durante un periodo determinado. El más conocido de ellos lo hace sobre una cesta de bienes definidos: el denominado índice de precios al consumidor o IPC.

 

¿En qué nos afecta?

Entre otras cosas, la inflación afecta de manera directa el coste de vida. Por supuesto, también reduce la capacidad de costear una formación académica o universitaria, especialmente en el caso de ser extranjero. Justamente por ello, resulta más necesario que nunca conocer cómo estudiar en España si no eres español, pues la inflación puede reducir el rendimiento del ingreso de manera paulatina.

Del mismo modo, la inflación repercute en el rendimiento de los servicios financieros, ya que los tipos de interés aumentan para compensar la pérdida del valor de la moneda con el correr del tiempo; por ejemplo, si pedimos un préstamo a un año, el prestador debe asegurarse de que durante dicho año el interés será suficiente para cubrir la pérdida de valor originada por la inflación.

La capacidad de ahorro misma se ve afectada por la inflación; en vez de conservar nuestro patrimonio, este se desvaloriza paulatinamente con el paso del tiempo. En este sentido, se produce un mayor consumo, ya que el dinero ofrece un mayor rendimiento en su consumo inmediato por bienes y servicios, antes de que estos continúen encareciéndose.

Tipos de inflación

Los tipos de inflación pueden establecerse a partir de dos factores: según su origen o según magnitud. En el primer caso, se distinguen las causas principales que la originaron y en el segundo a partir de su comportamiento o estadio en su evolución, ya que una puede suceder a la otra.

Inflación según su origen

Según su origen, se pueden definir cuatro tipos de inflación bien diferenciados:

  • Por aumento en la demanda. Esta se origina a partir de un incremento sustancial de la demanda frente a la oferta de bienes y servicios. Esto produce un desajuste en el que se requiere una actualización periódica de los salarios, lo que termina trasladándose al coste de producción de bienes y servicios.
  • Por aumento de costes. En este caso, se percibe el efecto de la inflación en los costes de producción de la cadena de suministros, lo que produce, a su vez, un aumento en el precio final al consumidor.
  • Por aumento del coste estructural. Como ocurre actualmente con el incremento a nivel internacional de los precios del combustible y la energía, esto produce un aumento generalizado que se transmite a todos los bienes y servicios que dependen de estos insumos.
  • Inflación especulativa. Este tipo de inflación responde a un contexto económico en el que la prolongación de la inflación en el tiempo produce una certeza sobre su crecimiento futuro, por lo que el aumento de precios se produce en función de esta previsión.

Inflación según su magnitud

Según su magnitud, se puede definir tres tipos de inflación bien diferenciados:

  • Inflación moderada. En este caso, se trata de un incremento leve y paulatino en el precio de los bienes y servicios cuyo impacto no resulta tan significativo en el consumo, el ahorro o en los servicios financieros como préstamos, créditos o hipotecas.
  • Inflación galopante. En este caso, se trata de un incremento exponencial en el ritmo de incremento de los precios en periodos de tiempos reducidos: de una inflación de un dígito a una de dos o tres dígitos en el transcurso de un año.
  • Hiperinflación. Finalmente, se trata de una inflación en la que el aumento de los precios alcanza valores de cuatro dígitos en los que la inflación mensual se mantiene en los dos dígitos.

qué es la inflación

¿Por qué hay inflación en España?

Al tratarse de un fenómeno macroeconómico tan pronunciado, la inflación suele responder a una combinación de todos estos factores en una sucesión de los distintos estadios mencionados hasta ahora: una inflación moderada puede llevar a una galopante, y esta, de no contrarrestarse, puede producir una hiperinflación.

En el caso de España, se trata de una inflación moderada originada a partir del aumento en el coste estructural de los costes, debido a la escasez de energía y combustible provenientes de Rusia, así como también se produce a partir de la escasez de los insumos para la producción de alimentos que aportaba Ucrania.

Actualmente, según el Banco Central Europeo, la inflación registrada del euro para febrero de 2022 alcanzó 7,4 % respecto al mismo periodo para el año anterior, según el Instituto Nacional de Estadística. Los últimos datos del Instituto para noviembre de 2022 ubicaban la tasa de variación anual alrededor de 6,8 %, mientras que el índice de precios al consumo percibió un retroceso de 0,1 %: esto es, una inflación acumulada de 5,5 %.

Últimos Posts
Post relacionados
Categorías
Comparte

Suscríbete a nuestra news y no te pierdas nada

Deja un comentario

Posts relacionados
Comparte el post
error: Contenido protegido

Entérate de todo lo relacionado con estudiar en españa suscribiéndote a nuestra newsletter 📨

La información que recibirás no te defraudará ✅