⭐️ RESERVA TU CURSO PARA LOS EXÁMENES DE 2025 ANTES DE QUE NUESTROS PRECIOS CAMBIEN ⏳ QUEDAN POCOS DÍAS ⌛️

Listado de figuras literarias, ejemplos y ejercicios

Ana Fernández
Profesora de Lengua y Literatura

«Las figuras literarias son solo una muestra de la riqueza y variedad de recursos que ofrece el lenguaje para expresar ideas, emociones y sensaciones de manera creativa y efectiva. La literatura se vale de estas herramientas para enriquecer los textos y dotarlos de profundidad, belleza y fuerza expresiva. En esta página mostramos un listado completo con los recursos y ejemplos y ejercicios para practicar. «

Ana Fernández
Profesora de Lengua y Literatura

«Las figuras literarias son solo una muestra de la riqueza y variedad de recursos que ofrece el lenguaje para expresar ideas, emociones y sensaciones de manera creativa y efectiva. La literatura se vale de estas herramientas para enriquecer los textos y dotarlos de profundidad, belleza y fuerza expresiva. En esta página mostramos un listado completo con los recursos y ejemplos y ejercicios para practicar. «

¿Qué son las figuras literarias o retóricas?

Las figuras retóricas o literarias son recursos estilísticos utilizados en el lenguaje escrito y hablado para embellecer la expresión, generar un impacto más profundo en el receptor, o transmitir ideas y emociones de manera más efectiva y creativa. Estas figuras se apartan del uso ordinario del lenguaje para darle un sentido diferente, más rico o más expresivo a las palabras.

Estos recursos pueden implicar la manipulación de la estructura gramatical normal (como en el hipérbaton), el uso de comparaciones imaginativas (metáforas y símiles), la exageración (hipérbole), la personificación de objetos inanimados o conceptos abstractos, entre otros métodos. Las figuras retóricas son fundamentales en la poesía y la literatura, pero también se encuentran en el lenguaje cotidiano, la publicidad, los discursos políticos, y en cualquier forma de comunicación que busque persuadir, emocionar o impactar al oyente o lector.

El estudio de estas figuras forma parte de la retórica, que es el arte de hablar o escribir de forma efectiva y persuasiva, y ha sido un componente clave de la educación lingüística y literaria desde la antigüedad. Su uso consciente permite a escritores y oradores crear mensajes más vívidos, memorables y persuasivos, al tiempo que enriquecen el idioma y fomentan una apreciación más profunda de la belleza y la complejidad del lenguaje.

Listado de figuras literarias

  1. Metáfora. Comparación entre dos elementos sin usar «como» u otras palabras similares.
    • La vida es un viaje.
    • Tus ojos son dos estrellas.
  2. Símil. Comparación explícita entre dos cosas utilizando «como» u otras palabras similares.
    • Eres frío como el hielo.
    • Su piel era blanca como la nieve.
  3. Personificación (Prosopopeya). Atribución de cualidades humanas a animales, objetos o ideas.
    • El viento susurraba secretos a la noche.
    • La luna me guiñó un ojo.
  4. Hipérbole. Exageración para enfatizar o ridiculizar.
    • Te lo he dicho un millón de veces.
    • Lloró ríos de lágrimas.
  5. Anáfora. Repetición de palabras al inicio de frases o versos consecutivos.
    • Aquí tengo una voz. Aquí tengo un sueño. Aquí tengo un futuro.
    • En el corazón tenía la espina de una pasión. Logré arrancármela un día: ya no siento el corazón.
  6. Onomatopeya. Palabra que imita o sugiere el sonido de lo que describe.
    • El reloj hacía tic-tac en la quietud de la noche.
    • El gato maulló, «miau, miau», esperando su comida.
  7. Aliteración. Repetición de sonidos similares en un grupo de palabras.
    • El ruido con que rueda la ronca tempestad.
    • Bajo el ala aleve del leve abanico.
  8. Paradoja. Uso de conceptos o ideas que parecen contradictorios, pero que tienen una verdad subyacente.
    • Solo sé que no sé nada.
    • La vida es una muerte que viene.
  9. Ironía. Expresión que comunica un significado opuesto al literal para dar énfasis.
    • Qué bonito es tu perro, justo me encantan los que parecen ratas.
    • Genial, otro lunes más.
  10. Sinécdoque. Uso de una parte para referirse al todo o viceversa.
    • Tiene quince primaveras (por años).
    • Le gusta leer a Cervantes (refiriéndose a las obras del autor).
  11. Metonimia. Sustitución de un término por otro con el cual guarda una relación de causa u origen.
    • No tiene techo (queriendo decir casa o hogar).
    • Leer a Shakespeare (por las obras de Shakespeare).
  12. Antítesis. Contraposición de palabras, frases o ideas de significado opuesto.
    • Es tan corto el amor y tan largo el olvido.
    • Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero, que muero porque no muero.
  13. Hipérbaton. Alteración del orden lógico o gramatical de las palabras en una oración.
    • Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar.
    • A Dios gracias, sano estoy.
  14. Polisíndeton. Uso repetido de conjunciones donde no son necesariamente requeridas, con el fin de dar énfasis.
    • Y suena y retumba y se agita.
    • Hay moros en la costa y en el monte y en el valle.
  15. Asíndeton. Omisión de conjunciones para dar dinamismo o rapidez a la expresión.
    • Veni, vidi, vici (Vine, vi, vencí).
    • Llegué, vi, conquisté.
  16. Oxímoron. Combinación de dos términos de sentido opuesto que forman una unidad de significado.
    • Un silencio atronador.
    • Una dulce amargura.
  17. Paralelismo. Repetición de la misma estructura gramatical en dos o más versos o frases.
    • Ni son todos los que están, ni están todos los que son.
    • Quiero llorar porque me da la gana, como lloran los niños del último banco.
  18. Eufemismo. Uso de vocablos o expresiones más suaves o menos directas para referirse a algo que podría resultar desagradable o tabú.
    • Pasó a mejor vida (por falleció).
    • Está entre trabajos (por desempleado).
  19. Anadiplosis. Repetición de la última palabra de un verso o frase al inicio del siguiente.
    • Cuando tengo miedo de morir, muerte a mis miedos doy.
    • La noche aumenta, aumenta mi desvelo.
  20. Gradación. Serie de palabras o conceptos en escala ascendente o descendente.
    • En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
    • A paso lento, firme y seguro.
  21. Apóstrofe. Dirigirse de manera directa a alguien o algo, presente o ausente, como si pudiera responder.
    • ¡Oh, muerte, ven a mí!.
    • Tierra, trágame.
  22. Sinestesia. Descripción de una experiencia sensorial en términos de otra.
    • Colores chillones (mezcla de sensación auditiva con visual).
    • Voz áspera (mezcla de sensación táctil con auditiva).

Descargar documento con las figuras literarias

Ejercicios de figuras literarias

Identifica la figura literaria

1. «El viento gime como un fantasma atormentado por las penas del pasado.»

  • A) Metáfora
  • B) Símil
  • C) Personificación

2. «Cuando quiero llorar, no lloro… y a veces lloro sin querer.»

  • A) Antítesis
  • B) Paradoja
  • C) Anáfora

3. «Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas.»

  • A) Aliteración
  • B) Metáfora
  • C) Anáfora

4. «Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.»

  • A) Hipérbole
  • B) Metonimia
  • C) Antítesis

5. «Tu risa me hace libre, me pone alas.»

  • A) Símil
  • B) Metáfora
  • C) Hipérbole

6. «El sol se esconde tímidamente detrás de las montañas.»

  • A) Personificación
  • B) Metáfora
  • C) Hipérbole

7. «El río canta su eterna canción mientras sigue su curso.»

  • A) Metonimia
  • B) Personificación
  • C) Aliteración

8. «La noche susurra secretos en el silencio de la oscuridad.»

  • A) Hipérbole
  • B) Personificación
  • C) Sinestesia

9. «El tiempo vuela como un pájaro en busca de la eternidad.»

  • A) Símil
  • B) Hipérbaton
  • C) Antítesis

10. «Las estrellas en el cielo son diamantes que brillan en la noche.»

  • A) Hipérbole
  • B) Símil
  • C) Metáfora

 

¡Te invitamos a que veas más apuntes de Lengua y Literatura de Escuela PCE!

Soluciones al test: 1b, 2b, 3c, 4c, 5b, 6b, 7b, 8b, 9a, 10c

¿Quieres más contenido?
Ver Cursos
¿Quieres más contenido?
Ver Cursos
Resúmenes y Ejercicios relacionados
Últimos Posts
Asignaturas
Comparte

Suscríbete a nuestra news y no te pierdas nada

Deja un comentario

Resúmenes y ejercicios relacionados
Últimos post
Asignaturas
Comparte el post
error: Contenido protegido

¡Mes de la Asesoría en Escuela PCE!

Asesoría Premium 50€ 30€

Preguntas frecuentes para estudiar en España