⭐¿QUIERES APRENDER PRACTICANDO EXÁMENES Y TEST?

Examen Resuelto de Geografía de España

Raúl Mansilla

¡Hola! Este examen es la parte de desarrollo de una prueba oficial que tuvo lugar en España. Es genial para practicar el nivel y ver cómo hay que responder a las cuestiones que nos plantean de forma lógica y bien presentada. 

Raúl Mansilla

¡Hola! Este examen es la parte de desarrollo de una prueba oficial que tuvo lugar en España. Es genial para practicar el nivel y ver cómo hay que responder a las cuestiones que nos plantean de forma lógica y bien presentada. 

Preguntas de desarrollo de Geografía de España

a) Indique las principales características de la Meseta y de sus unidades de relieve interiores

Respuesta. La Meseta se caracteriza por una elevada altitud media, superior a los 600 metros, y en ella alternan llanuras y formas montañosas. Su origen está en el Macizo Hespérico, surgido durante la orogenia Herciniana de la Edad Primaria, que quedó arrasado por la erosión durante la Era Secundaria dando lugar a una gran llanura, el zócalo paleozoico o herciniano. Este fue fracturado por la orogenia Alpina en la Era Terciaria, hundiendo algunos bloques y elevando otros, lo mismo que sus bordes, en los que se habían depositado sedimentos. En ella podemos encontrar las siguientes partes:

  • El Sistema Central está formado por una cadena de sierras que se extiende a lo largo de 400 Km. Destacan las sierras de Gata, Gredos, Guadarrama y Somosierra. Las sierras son bloques fragmentados y levantados del zócalo meseteño (Horst).. Las rocas constituyentes son de la Era Primaria, paleozoicas (granitos, pizarras, gneis). Paisaje erosionado típico de la Iberia Silícea (bolas graníticas, berrocal y canchales) y huellas de glaciarismo (circos, lagunas…)
  • Los Montes de Toledo tienen menor altitud. Su formación es similar a la del Sistema Central, (materiales paleozoicos, hercinianos, afectados por el plegamiento alpino). Destaca la Sierra de Guadalupe y Montanchez. Abundan las pizarras y cuarcitas, duras y muy resistentes a la erosión. Presenta un relieve muy erosionado, apalachense.
  • Las depresiones y llanuras del interior de la Meseta son las depresiones del Duero, del Tajo y del Guadiana. Surgen por el hundimiento del zócalo paleozoico (graben) en el plegamiento alpino y la colmatación posterior de estas depresiones a finales de la Era Terciaria. Hoy son extensas planicies donde destacan páramos, mesas o muelas, cuestas, cerros testigo u oteros y campiñas. Materiales blandos típicos de la Iberia Arcillosa con un relieve horizontal y en cuesta que presenta erosión diferencial.

b) La industria en España: factores de localización y distribución de las áreas industriales. Indique sus principales características

Respuesta. Desde la década de 1980 se observan cambio en los factores y en las tendencias de localización industrial, aunque se mantienen las grandes concentraciones heredadas. Como factores de localización pierden importancia, la proximidad a los recursos naturales, debido al abaratamiento del transporte de las materias primas y a la creación de sustitutivos sintéticos; la proximidad al mercado de consumo, dada la mejora en los transportes y las comunicaciones en el contexto de la globalización.

Mantienen su importancia la disponibilidad de buenos sistemas de transporte y de comunicación y la mano de obra. Los principales factores actuales de localización industrial son el acceso a la innovación y a la información, esencial para la competitividad de las industrias. El territorio, también adquiere cada vez más peso, en tanto que proporciona ventajas competitivas a las empresas instaladas en él.

Los cambios señalados han modificado las tendencias de localización industrial: se acentúa la difusión de parte de la industria a espacios periféricos, a la vez que se mantiene el fuerte atractivo de las áreas urbano-industriales más desarrolladas.

En cuanto a la localización industrial en España se mantienen fuertes desequilibrios territoriales. Hay diferentes áreas:

  • Las áreas industriales desarrolladas son los espacios centrales de las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona. Su evolución reciente ha estado marcada por la reconversión o el hundimiento de sectores maduros y por la revitalización industrial que ha favorecido una creciente terciarización de la industria.
  • Las áreas y ejes industriales en expansión son zonas que están recibiendo industria como resultado de las tendencias difusoras de la industria o del desarrollo endógeno. Pueden distinguirse varios tipos: las coronas metropolitanas, las franjas periurbanas, los ejes de desarrollo industrial y las áreas rurales.
  • Las áreas y ejes en declive son zonas caracterizadas por su declive industrial, localizadas en la cornisa cantábrica y en algunos emplazamientos concretos como por ejemplo Ferrol. Las causas del declive son su especialización en sectores maduros, que han sufrido una dura reconversión. Las consecuencias han sido la desindustrialización y la pérdida de población por la emigración.
  • Las áreas de industrialización inducida y escasa se caracterizan por la existencia de algunas grandes implantaciones industriales aisladas y por el predominio de industrias tradicionales, pequeñas y aisladas. Las áreas de industrialización inducida se encuentran en Aragón, Castilla-León y Andalucía. Las de industrialización escasa en Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares y Canarias.

c) La emigración exterior española en el siglo XX. Etapas, destinos y principales características

Respuesta. Las emigraciones exteriores son las que se realizan fuera de las fronteras del propio país. Hasta 1975 España ha sido un país de emigrantes, pero desde los años 80 España se ha convertido en un país de inmigrantes. Tipos de migraciones exteriores:

  • Emigración transoceánica o a ultramar. Se dirigió principalmente a América Latina, EEUU, Canadá y Australia. Con etapas de auge y otras de crisis. Desde mediados del siglo XIX hasta la 1ª Guerra Mundial: procedían de zonas próximas al atlántico (gallegos, asturianos y canarios) e iban a América Latina (Argentina, Cuba, Brasil, México y Uruguay), eran hombres campesinos o ganaderos de bajo nivel de cualificación. Después de la 2ª Guerra Mundial (1950 a 1960): procedían de Galicia y Canarias e iban a América (Venezuela, Brasil y Argentina), eran campesinos más cualificados y obreros y técnicos industriales. En cambio, fueron etapas de crisis el periodo entre las dos guerras mundiales (había escasez de transporte y dificultades para salir al exterior), y después de 1960 al terminar el bloqueo internacional empezamos a ir a Europa que nos venía más cerca.
  • Emigración a Europa. Hasta 1950 procedían del campo levantino, Aragón, Navarra y Castilla- León e iban sobre todo a Francia, eran agricultores estacionales (vendimia), obreros de la construcción, muchachas del servicio doméstico y refugiados políticos.  Desde 1950- 1975 salían adultos varones poco cualificados de todas las regiones españolas, sobre todo de Andalucía y Galicia e iban a Suiza, Francia y Alemania a trabajos duros, peligrosos y mal pagados (construcción, industrias, agricultura). Desde 1975 decayó por la crisis energética europea, que hizo que regresaran a España muchos emigrantes.
  • Nuevos destinos. Desde 1975 españoles con gran cualificación profesional salen a trabajar fuera de España a buenos trabajos muy bien pagados (científicos a EEUU, técnicos e ingenieros a países árabes como Argelia, Arabia Saudí,…). Actualmente con la crisis muchos parados están de nuevo emigrando a Alemania, Sudamérica…

d) El paisaje agrario del norte peninsular. Estructura agraria y usos del suelo

Respuesta. También llamado  paisaje agrario de la España húmeda posee un medio físico caracterizado por el accidentado relieve, con escasas superficies llanas y clima oceánico lluvioso todo el año. Se caracteriza por:

  • Una numerosa población que estuvo sometida a la emigración y que hoy está envejecida. El poblamiento es disperso intercalar a partir de aldeas, parroquias y pueblos. La propiedad es minifundista, impulsándose la concentración parcelaria. El uso del suelo es principalmente ganadero.
  • La superficie cultivada es poco extensa. En el pasado se practicaba el policultivo para el consumo familiar (maíz, cebada, centeno, patatas, frutales y vid) apoyado con algo de ganadería. En la actualidad el policultivo ha desaparecido y la agricultura se va especializando en cultivos de huerta y plantas forrajeras para el ganado (prados, alfalfa, maíz forrajero), en consonancia con el desarrollo de la ganadería vacuna semiestabulada.
  • La ganadería es la actividad económica más importante, favorecida por las condiciones climáticas, la demanda urbana de leche y por el éxodo rural. En Galicia sigue predominando la pequeña y mediana explotación a pesar de los esfuerzos recientes de modernización. En la fachada cantábrica, son más grandes y mejor equipadas, aunque tampoco son competitivas. La entrada en la UE ha planteado además la mayor competencia comunitaria y el problema de los excedentes, que conlleva la imposición de cuotas y la disminución de la producción, lo que a su vez dificulta la modernización.
  • La explotación forestal es otra actividad importante, se destina a la industria del mueble o a la obtención de pasta de papel.

 

Parte práctica

El estudiante deberá desarrollar una práctica a elegir entre dos propuestas. La calificación máxima de esta prueba práctica es de 3 puntos.

Pregunta 1

Las figuras adjuntas muestran la estructura por edad y seco de la población española en 1900 y 2015. Realice un comentario atendiendo a las siguientes cuestiones:

  • ¿Qué se entiende por pirámide de población y cómo se construye?
  • Comente la estructura por edad y sexo de la población que se refleja en ambas pirámides. Indique las principales diferencias.
  • Observe la franja de la población entre 0-14 años y explique las causas de la reducción de la base de la pirámide de 2015. Razone la respuesta.
  • Observe la población de más de 65 años en ambas pirámides y explique las principales diferencias que existen entre ambas figuras. ¿Cómo considera que será el futuro de la población española?

Respuesta. Una pirámide de población es una representación gráfica que nos permite analizar por sexo y edad una población en un momento determinado. Su realización se hace mediante barras, en la izquierda muestra los hombres y a la derecha las mujeres divididas en cohortes de edad en el eje vertical; mientras que en el eje horizontal se sitúan los valores de los efectivos de la población. Las barras son calculadas por los porcentajes de cada edad con respecto al total poblacional.

En relación al análisis por sexo, en ambas pirámides, en los primeros cohortes edad hay una ligera predominancia de los varones ya que nacen 105 niños por cada 100 niñas, de media. En las siguientes cohortes de edad no hay diferencia y se igualan las proporciones pero a partir de los 65 años la proporción de las mujeres aumenta debido a que tienen mayor esperanza de vida por razones biológicas, entre otras. Esta última característica es más evidente en la pirámide de 2015 dada la alta mortalidad de ambos sexos a principios del siglo XX a causa de enfermedades o guerras.

En cuanto al análisis por edad, la pirámide de 1900 nos indica por su forma que es pagoda, con una alta natalidad y mortalidad, a causa de falta de métodos anticonceptivos y necesidad de descendencia que asegure la vejez y el trabajo en el campo pero con un número alto de defunciones por guerras, epidemias, problemas de salubridad, alimentación, etc. Mientras que en 2015 la forma es de urna, que nos muestra la baja natalidad y mortalidad del país debido al cambio en la mentalidad de la población, legalización y normalización de los métodos anticonceptivos y cambios culturales de la mujer y con una mortalidad en descenso a causa de las mejoras en sanidad, alimentación y creación del estado del bienestar.  Estas causas del descenso  en la natalidad son las que evidencian el estrechamiento de la franja de edad de 0-14 años ya que la tasa de fecundidad baja en esta época motivada principalmente por falta de empleo estable, los altos precios de la vivienda, la incorporación de la mujer al trabajo, la difusión de medios anticonceptivos, el retraso de la edad de matrimonio o del primer hijo y el aumento del nivel de vida.

Por último, la diferencia en las franjas de ambas pirámides a partir de los 65 años es reseñable ya que hay un gran aumento en 2015 debido, como hemos mencionado antes, al aumento de la longevidad en España por una mejora higiénico-sanitaria, alimenticia, sin guerras ni epidemias, trabajos cada vez más cualificados e implantación del estado del bienestar. Esto, sin embargo, ya que se prevé su continuidad, podrá ocasionar problemas en el sistema de pensiones y seguridad social, con un mayor gasto para la población y cada vez menor reemplazo generacional de seguir con una natalidad en cifras tan bajas.

 

Pregunta 2

Distribución del roquedo en la Península Ibérica. Los grandes dominios litológicos. Observe el mapa y responda a las siguientes cuestiones: 

a) Utilizando como referencia los colores verde (1), amarillo (2) y rojo (3), identifique los tres grandes dominios litológicos de la Península Ibérica.

b) Indique brevemente las principales características de cada uno de los tipos.

c) Explique las formas de modelado asociadas al dominio número 3 (rojo).

d) ¿Con qué área se corresponde la Penillanura?

e) ¿Qué materiales predominan en las Islas Canarias?

Respuesta. a) El color verde hace referencia al área silícea, el amarillo al área arcillosa y el rojo al área caliza o kárstica.

b) El área silícea se compone de materiales paleozoicos (granito, pizarra) de la era primaria localizada en la España occidental y que ocasiona un tipo particular de paisaje según su modelado. En zonas altas donde el hielo y el agua penetra entre las diaclasas forma canchales o galayos, mientras que en las zonas de menor altura la alteración del granito por la erosión provoca tor, rocas caballeras, berrocales o domos.

El área caliza está formada por rocas sedimentarias como las calizas. Estos sedimentos traídos por el mar en la era secundaria se encuentran repartidos por la Península en áreas elevadas. Forma tipos de relieves como poljes, lapiaces, gargantas, dolinas o cuevas a causa de la erosión.

El área arcillosa está formada por materiales sedimentarios muy blandos como arcillas o margas de la era cuaternaria en muchos casos que rellenan zonas hundidas. Sus formas de modelados son cárcavas principalmente.

c) Son las siguientes. Lapiaz, lapiaces o lenares: son surcos largos y cortantes en las vertientes de las montañas, los hace la lluvia y la arroyada.

Gargantas, cañones o foces: son valles profundos, rocosos, de paredes escarpadas y próximas entre sí, por donde pasa un río.

Poljes: valles amplios de fondo horizontal, rodeados de montañas, se van encharcando a medida que reciben agua.

Dolinas o torcas: son cavidades que se forman en la roca en lugares donde se estanca el agua, son como bañeras en la roca.

Cuevas o cavernas o grutas: oquedad subterránea natural excavada en la roca por un río subterráneo, pueden tener estalactitas y estalagmitas. SIMAS: pozo natural de paredes verticales que comunica la superficie con galerías subterráneas.

d) Área arcillosa

e) Volcánicos

¿Quieres más contenido?
Ver Cursos
¿Quieres más contenido?
Ver Cursos
Resúmenes y Ejercicios relacionados
Últimos Posts
Asignaturas
Comparte

Suscríbete a nuestra news y no te pierdas nada

Deja un comentario

Resúmenes y ejercicios relacionados
Últimos post
Asignaturas
Comparte el post

¡Queda menos de 1 mes para los Exámenes de Acceso a la Universidad española!