⭐️ RESERVA TU CURSO PARA LOS EXÁMENES DE 2025 ANTES DE QUE NUESTROS PRECIOS CAMBIEN ⏳ QUEDAN POCOS DÍAS ⌛️

Cómo hacer un Comentario de una Pirámide de Población

Celeste Mora
Profesora de Geografía

«En este post vamos a explicar cómo realizar una Pirámide de Población paso a paso y vamos a aprender a realizar el comentario de una pirámide de población, uno de los ejercicios prácticos más importantes de la asignatura de Geografía. En concreto, vamos a analizar la pirámide de la población española en 2015.»

Celeste Mora
Profesora de Geografía

«En este post vamos a explicar cómo realizar una Pirámide de Población paso a paso y vamos a aprender a realizar el comentario de una pirámide de población, uno de los ejercicios prácticos más importantes de la asignatura de Geografía. En concreto, vamos a analizar la pirámide de la población española en 2015.»

¿Qué es una Pirámide de Población?

Una pirámide de población, también conocida como histograma de población, es un gráfico que muestra la distribución de una población por sexo y edad. Se caracteriza por tener dos ejes: un eje vertical que representa la edad, organizada en cohortes o rangos de edad, y un eje horizontal que muestra la cantidad de población, diferenciada por sexo. Si quieres, puedes ver más recursos para Selectividad de Geografía de España.

Tipos de pirámides poblacionales

Para poder analizar una pirámide de población es necesario conocer, a simple vista, el tipo al cuál pertenece. Hay 3 tipos:

  1. Pirámide Expansiva. Esta forma de pirámide es característica de poblaciones jóvenes con altas tasas de natalidad y mortalidad. Su base es ancha, lo que indica un gran número de niños y jóvenes, y se va estrechando hacia la cima, lo que muestra una disminución en la cantidad de personas mayores.
  2. Pirámide Estacionaria o Estable. En esta pirámide, las tasas de natalidad y mortalidad son moderadas, lo que resulta en una distribución más uniforme de la población por edad y sexo. La forma de la pirámide es más rectangular, indicando que hay un equilibrio entre los jóvenes y los ancianos.
  3. Pirámide Regresiva o Invertida. Esta forma se observa en poblaciones envejecidas con bajas tasas de natalidad y alta esperanza de vida. La base de la pirámide es estrecha, lo que refleja una menor cantidad de jóvenes, y se ensancha hacia arriba, indicando una mayor proporción de personas mayores.

Pasos para hacer una Pirámide de Población

1. Recolección de Datos

  • Fuente de Datos. Obtén datos demográficos de una fuente confiable, como censos nacionales, estadísticas de población o bases de datos demográficas.
  • Datos Necesarios. Asegúrate de tener datos de población desglosados por edad y sexo.

2. Selección del Software o Herramienta de Gráficos

  • Herramientas Digitales. Puedes usar programas como Excel, Google Sheets, o software especializado en estadísticas.
  • Herramientas Manuales. Para un enfoque más tradicional, utiliza papel cuadriculado y lápices.

3. Configuración del Gráfico

  • Ejes. Establece dos ejes. El eje vertical (Y) representa las edades, usualmente divididas en grupos de 5 o 10 años (cohortes de edad). El eje horizontal (X) muestra la cantidad de población.
  • Dirección de los Datos. A la izquierda del eje Y, se representan los hombres; a la derecha, las mujeres.

4. Representación de los Datos

  • Barras Horizontales. Cada grupo de edad se representa con una barra horizontal. La longitud de la barra indica la cantidad de población en ese grupo de edad y sexo.
  • Consistencia en la Escala. Asegúrate de que la escala sea consistente para poder comparar visualmente los grupos.

5. Añadir Detalles y Etiquetas

  • Títulos y Etiquetas. Incluye un título claro, etiquetas para los ejes y una leyenda si es necesario.
  • Anotaciones. Si es relevante, añade anotaciones para destacar tendencias o datos importantes.

6. Análisis y Comentario

  • Forma de la Pirámide. Observa la forma general de la pirámide para entender la estructura de la población (joven, envejecida, equilibrada).
  • Tendencias y Patrones. Identifica patrones como el envejecimiento de la población, el equilibrio de género, o el impacto de eventos históricos.

7. Revisión y Ajustes

  • Verificación de Datos. Revisa los datos para asegurarte de que se han representado correctamente.
  • Ajustes Visuales. Haz ajustes para mejorar la claridad y la comprensión del gráfico.

Consejos Adicionales

  • Comparaciones. A veces, se comparan pirámides de diferentes años o regiones para analizar cambios a lo largo del tiempo o diferencias regionales.
  • Diseño. Mantén un diseño claro y simple para facilitar la interpretación.
  • Fuente de Datos. Siempre cita la fuente de tus datos para referencia y credibilidad.

Ejemplo práctico de Pirámide de Población

Vamos a proceder a realizar un estudio poblacional. En concreto, vamos a analizar la pirámide de la población española en 2015.

Pirámide de Población

1. Estructura por Sexo

  • Nacimientos: Generalmente, nacen más niños que niñas, una tendencia global atribuible a factores biológicos y culturales.
  • Edad Adulta: En las edades medias, la distribución por sexo es bastante equilibrada.
  • Edad Avanzada: A partir de los 75 años, se observa una mayor proporción de mujeres, debido a la mayor esperanza de vida femenina.

2. Estructura por Edad

  • Niños. 0-14 años
  • Adultos. 15-64 años
  • Ancianos. 65 años en adelante.
  • La forma de la pirámide indica el tipo de población: joven, estancada o envejecida.
    • Triangular (joven)
    • campana (estancada)
    • urna/bulbo (envejecida)

3. Tipos de Pirámides de Población

  • Progresiva o Expansiva (Triangular): Alta natalidad y mortalidad, típica de países subdesarrollados.
  • Estancada o Estacionaria (Campana): Población mantenida, común en países en vías de desarrollo.
  • Regresiva (Urna/Bulbo): Población envejecida y decreciente, característica de países desarrollados.
  • Desequilibrada: Distribución atípica, influenciada por factores como la inmigración laboral.

4. Factores Determinantes

  • Natalidad: Influenciada por factores económicos, culturales y el uso de anticonceptivos.
  • Mortalidad: Disminución gracias a mejoras en el nivel de vida y avances médicos.

5. Eventos Demográficos Clave

  • Entrantes: Periodos de recesión demográfica, como la Guerra Civil Española.
  • Salientes: Expansiones demográficas, ejemplificadas por el ‘baby boom’ posbélico.

Análisis de la pirámide de población de España en 2015

Analizando la pirámide de población española de 2015, se observa una estructura de urna, indicativa de una población envejecida y una tendencia a la disminución poblacional. Este fenómeno refleja el régimen demográfico actual, marcado por una natalidad decreciente desde 1973 y una mortalidad reducida.

¿Quieres más contenido?
Ver Cursos
¿Quieres más contenido?
Ver Cursos
Resúmenes y Ejercicios relacionados
Últimos Posts
Asignaturas
Comparte

Suscríbete a nuestra news y no te pierdas nada

Deja un comentario

Resúmenes y ejercicios relacionados
Últimos post
Asignaturas
Comparte el post
error: Contenido protegido

¡Mes de la Asesoría en Escuela PCE!

Asesoría Premium 50€ 30€

Preguntas frecuentes para estudiar en España