Hemos hecho todas las correcciones de cada materia para que hagas los test y exámenes tantas veces como quieras. Podrás tener cientos de test como este en nuestra plataforma e-learning. Si te interesa estudiar practicando, conoce nuestros cursos y tendrás la mejor preparación para tus exámenes.
1. Parte tipo test
Constará de 10 preguntas, no siendo obligatorio contestar a todas las cuestiones. La calificación máxima de este bloque es de 5 puntos.
– Cada pregunta correcta sumará 0,5 puntos.
– Cada pregunta incorrecta restará 0,15 puntos.
– Las preguntas en blanco no se considerarán para el cálculo final.
Puedes ver más información sobre la asignatura de Biología en nuestro post, donde te decimos cómo prepararla, con trucos, consejos y mucho más.
Time is Up!
Time's up
¿Qué resultado has obtenido?
- 0 – 4 aciertos. No estás preparado. Aún te queda mucho para poder presentarte a los exámenes.
- 5 – 7 aciertos. Te queda poco para estar preparado. Debes repasar y volver a estudiar algunos temas. Con tesón y constancia puedes conseguirlo.
- 8 – 10 aciertos. Estás preparado para los exámenes. Pero no te confíes. Hay que seguir practicando y no bajar el nivel hasta la prueba.
Si quieres seguir haciendo test, con profesores que te expliquen el contenido, con simulacros reales y exámenes similares a los de las pruebas, inscríbete a alguno de nuestros cursos. Ahorrarás tiempo y dinero para poder tener éxito y elegir el estudio universitario que deseas.
2. Parte de desarrollo
Constará de 4 preguntas, a resolver 2 de ellas, no siendo obligatorio contestar a todas las cuestiones. La calificación máxima de este bloque es de 5 puntos. Cada pregunta cuenta 2,5 puntos.
Para la corrección de las preguntas de este bloque se atenderá, con carácter general, al criterio de que el estudiante responda de forma concreta y clara.
Pregunta 1. Explique los siguientes conceptos.
Un gen es un fragmento de ADN que contiene la información necesaria para que una proteína se traduzca con la información para un caracter. Forman parte de los cromosomas y son la unidad funcional de la herencia.
¿Qué son los intrones y los exones?
Ambos son regiones del ADN que forman parte de la transcripción primaria de ARN pero mientras que los intrones no codifican ninguna proteína y son eliminados del ARNm maduro por un proceso de splicing, los exones sí que codifican una parte de una proteína y se mantienen en el ARN maduro antes de la traducción.
¿Qué quiere decir que el código genético es degenerado o redundante?
Se dice que el código genético es degenerado porque varios codones de ARNm codifican un mismo aminoácido.
¿Qué es un organismo transgénico?
Los organismos transgénicos son organismos genéticamente modificados mediante la introducción de uno o más genes de una especie a otra especie diferente usando técnicas de ingeniería genética.
El concepto de mutación citando un ejemplo de agente mutagénico.
Una mutación es cualquier cambio en la secuencia de nucleótidos del ADN, por lo que también supone un cambio en la secuencia de aminoácidos de su proteína correspondiente. Los agentes mutagénicos pueden ser químicos, biológicos o físicos como por ejemplo la radiación ultravioleta que distorsiona la doble hélice del ADN.
Pregunta 2. En relación a la siguiente figura:
a) Indique que estructura representa e identifique las biomoléculas señaladas con los números.
1a Cabeza hidrófila del fosfolípido de membrana (polar)
1b Colas hidrófobas del fosfolípido de membrana (apolar)
2 Glicolipido
3 Glicoproteina
4 Glúcido
5 Colesterol
6 Proteina periférica
7 Proteina de transporte, canal proteico
8 Membrana plasmática, bicapa fosfolipidica
b) Comente la función de las estructuras 4 y 7.
La estructura número 4 es un glúcido, los glúcidos están situados en la parte externa de la membrana celular y se encuentran unidos a lípidos (glucolípidos) o a proteínas (glucoproteínas). El conjunto de los glúcidos forma el glucocálix que interviene en los proceso de comunicación y reconocimiento celular.
La estructura número 7 es una proteína de transporte o proteína de canal, a través de ella se produce el transporte a través de membrana por difusión simple de moléculas polares como el agua o algunos iones Na+, K+ y Ca2+.
La membrana plasmática permite el transporte a través de ella de pequeñas moléculas, este transporte puede hacerse con o sin gasto de energía.
El transporte pasivo no necesita ATP ni otra forma de energía ya que el movimiento va a favor del gradiente de concentración, de mayor a menor concentración de soluto, el movimiento se produce a través de la bicapa lipídica o a través de proteínas transportadoras. Hay distintos tipos de transporte pasivo la osmosis, la difusión simple mediante proteínas canal o la difusión facilitada que se realiza mediante proteínas transportadoras (permeasas). Por otro lado, el transporte activo si necesita energía ya que mueve moléculas a contra gradiente, se realiza a través de las proteínas de transporte activo, las bombas de Na+-K+.
Pregunta 3. Responda las siguientes cuestiones sobre cloroplastos:
a) Dibuje un esquema de un cloroplasto señalando los principales componentes.
La finalidad de la fase lumínica de la fotosíntesis es obtener energía en forma de ATP y NADPH, que será utilizada en la fase oscura. Este proceso se localiza en los tilacoides (membranas internas) de los cloroplastos.
Mientras que la finalidad de la fase oscura es la síntesis de materia orgánica a partir de materia inorgánica utilizando la energía obtenida en la fase lumínica. Este proceso se localiza en el estroma de los cloroplastos.
c) Exponga la teoría endosimbiótica del origen de estos orgánulos.
La teoría endosimbiótica postula que plastos y mitocondrias de las células eucariotas, tienen su origen en organismos procariotas que habrían sido endocitados y que habrían establecido una relación endosimbiótica con el otro microorganismo. Esta teoría se basa en que las mitocondrias los cloroplastos poseen su propio ADN y sus propios ribosomas, ambos de tipo bacteriano.
Pregunta 4. Responda las siguientes cuestiones:
a) Defina los términos virus, viroide y prión, indicando los organismos a los que pueden infectar.
Virus: Agente infeccioso acelular formado solo por ácido nucleico, ADN o ARN, rodeado por una estructura proteica que requiere de una célula hospedadora para sobrevivir y reproducirse.
Viroide: Agentes patógeno formado por pequeñas moléculas de ARN monocatenario y circular sin cápside, no poseen ni proteínas ni lípidos. Los viroides dependen totalmente del metabolismo de la célula hospedadora para su replicación.
Prión: Partículas proteicas infecciosas, las proteínas infectivas transforman proteínas normales de la membrana celular de la neurona, tienen con la misma secuencia de aminoácidos diferente estructura tridimensional.
Un bacteriófago es un virus que infecta únicamente a células procariotas. El ciclo lisogénico de un virus no destruye la célula hospedadora y el genoma del virus se incorpora a la célula permaneciendo en estado latente.
El ciclo comienza cuando el virus se fija a una célula donde inyecta su información genética, en este ciclo el ADN viral se integra a el ADN de la célula. De esta manera la célula puede mantenerse con el virus latente por un tiempo hasta que se produzca un cambio en el medio ambiente. Este estado permite la división celular que replica tanto el ADN celular como el viral.